miércoles, 28 de septiembre de 2011

COMUNICACIÓN



Tema 1 y 3

Apuntes, enlaces, y actividades de preparación para la prueba escrita.

1. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN


En el siguiente enlace de auladeletras puedes encontrar unos apuntes muy interesantes, así como mapas conceptuales y comentario de texto.

Actividades sobre comunicación humana

1. Teoría y actividades sobre los elementos y las funciones de la comunicación aquí
2. Actividad on line en materiales de lengua y literatura


2. VARIEDADES DE LA LENGUA  

2.1 Variedad diafásica

Rasgos de la lengua coloquial ()

Apuntes:

Se llama lengua coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva.

Características de la lengua coloquial
  • ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo en el que abundan:
    • las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida.
    • las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...!
    • También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...!
    • Las oraciones suelen ser cortas y sencillas.
    • Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación, expresión facial...): juajua, catacloc.
    • Abundan las contracciones (pa qué)a
    • Son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la "s" (ej que)...
       
  • ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN: Hace que en esta variedad del lenguaje utilice un código poco elaborado en el que aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada.
      • Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya.
      • Incoherencias en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados...
      • Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos.
      • Incorreciones léxicas e interferencias: "No hago servir el libro", "Enchega la luz"
      • Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate... 
       
    EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante carga expresiva, afectiva o emotiva: 
  • Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, manitas...
  • Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío!
  • Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor: "Tú eso, a no me lo repites en mi cara" "Te lo digo yo"
  • Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos futuro que el Fary en la NBA, trabajas menos que el sastre de tarzán, Te pierdes más que el alambre del pan Bimbo.
  • El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y argot: dabuten, guay, me estás rallando, pringao, buga..
 Ejemplo 1 de texto con rasgos coloquiales
 

(Se abre la puerta de la calle y aparece la cabeza de CHUSA, veinticinco años, gordita, con cara de pan y gafas de aro.)
CHUSA. ¿Se puede pasar? ¿Estás visible? Que mira, que ésta es Elena, una amiga muy maja. Pasa, pasa, Elena.
(Entra y detrás ELENA con una bolsa en la mano, guapa, de unos veintiún años, la cabeza a pájaros y buena ropa.)
Este es Jaimito, mi primo. Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.
ELENA. (Tímidamente) ¿Qué tal?
JAIMITO. ¿Quieres también mi número de carnet de identidad? No te digo. ¿Se puede saber dónde has estado? No viene en toda la noche, y ahora tan pirada como siempre.
CHUSA. He estado en casa de ésta. ¿A que sí, tú? No se atrevía a ir sola a por sus cosas por si estaba su madre, y ya nos quedamos allí a dormir. (Saca cosas de comer de los bolsillos) ¿Quieres un bocata?
JAIMITO. (Levantándose del asiento muy enfadado, con la sandalia en la mano.) Ni bocata ni leches. Te llevas las pelas, y la llave, y me dejas aquí colgao, sin un duro... ¿No dijiste que ibas a por papelillo?
CHUSA. Iba a por papelillo, pero me encontré a ésta, ya te lo he dicho. Y como estaba sola...
JAIMITO. ¿Y ésta quién es?
CHUSA. Es Elena.
JAIMITO. Eso ya lo he oído, que no soy sordo. Elena.
ELENA. Sí, Elena.
JAIMITO. Que quién es, de qué va, de qué la conoces...
CHUSA. De nada. Nos hemos conocido anoche, ya te lo he dicho.
(...)
JAIMITO. !Anda que...! Lo que yo te diga.
CHUSA. Pon tus cosas por ahí. Mira, ese es el baño, ahí está el colchón. Tenemos "maría" plantada en ese tiesto, pero casi no crece, hay poca luz. (Al ver la cara que está poniendo Jaimito). Se va a quedar a vivir aquí.
JAIMITO. Sí, encima de mí. Si no cabemos, tía, no cabemos. A todo el que encuentra lo mete aquí. El otro día al mudo, hoy a ésta. ¿Tú te has creído que esto es el refugio El Buen Pastor, o qué?
CHUSA. No seas borde.
ELENA. No quiero molestar. Si no queréis, no me quedo y me voy.
JAIMITO. Eso es, no queremos.
CHUSA. (Enfrentándose a él) No tiene casa. ¿Entiendes? Se ha escapado. Si la cogen por ahí tirada... No seas facha. ¿Dónde va a ir ? No ves que no sabe, además.
JAIMITO. Pues que haga un cursillo, no te jode. Yo lo que digo es que no cabemos. Y no digo más.
CHUSA. Sólo es por unos días, hasta que se baje al moro conmigo.
JAIMITO. ¿Que se va a bajar al moro contigo? Tú desde luego tienes mal la caja.
CHUSA. !Bueno! (Se desentiende de él y va hacia la cocina.) ¿Quieres un té, Elena?
ELENA. Sí, gracias; con dos terrones. 

(Se sienta cómodamente para tomar el té. Jaimito la mira cada vez más preocupado, y Chusa canturrea desde la cocina mientras calienta el agua)

José Luis Alonso de Santos, BAJARSE AL MORO 


Ejemplo 2 de texto con rasgos coloquiales

Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá, otra de vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros llevábamos una maleta cada uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo único que te dejan entrar. Pero en el equipaje que facturamos iban nueve botellas más, tres en cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me quitaron el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la cuarentena; !joder, qué mosqueo con el perro! Yo me quería volver otra vez pa España. Sí ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del barco ya me quitan el perro y después de una bronca allí, con todos aquellos tipos, que yo no me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la casa, a la casa de su madre, que ya nos esperaba, !y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi con calefacción... !y a 25 grados bajo cero! Yo estaba muerto de frío. Y yo le decía: "Ana, vámonos pa España..." "No hombre, que ya estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que era en Goteburg, que es más pal Sur.

 Oriol Romaní

Actividad. Texto  con rasgos coloquiales

Una tarde me llevó a unas tiendas después de la siesta y me compró un abrigo que es una prenda, ahora te lo enseño, y otras cositas que él se dio cuenta que se me antojaban, mira aquella muñeca tan mona que está encima de la cama al lado de la Chiclana, aquella de allí, la Pochola. Y hasta le pedí yo alguna cosa, pero el abrigo no, lo del abrigo salió de él. Me regaló también unos perfumes, tres tarritos que todavía están ahí, uno sin abrir, en uno de los cajones de la cómoda; calcúlate el tiempo que tiene. No quise ponérmelo ni lo quiero abrir por tenerlo de recuerdo y porque eso debe de ser, digo yo, como los licores y los vinos, que contrimás tiempo se tienen, mejor se ponen y valen más; además porque es un tarro de los chiquitos, de los buenos buenos".
Miguel Delibes. Cinco horas con Mario

ACTIVIDADES.

1. Explíca los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje que aparecen en el texto anterior 

En cuanto a los elementos de la comunicación podemos comentar el texto desde dos puntos de vista: en el primero, el emisor sería el autor, Miguel Delibes, dirigiéndose a unos receptores que serían los lectores; en el segundo el emisor sería la narradora  que nos cuenta su experiencia.

En ambos casos, el mensaje sería la anécdota de esa tarde que la mujer recrea con su marido fallecido. El código, el lingüístico. El canal, la escritura. La situación, sería la España de posguerra donde se desarrolla la historia que cuenta la novela.

En cuanto a las funciones del lenguaje predomina la función referencial, se nos transmite una información sobre un episodio de la vida de estas personas. También apreciamos la función expresiva, debido a la abundancia de rasgos coloquiales: repeticiones (de los buenos buenos; abrigo....abrigo) que estudiaremos más detenidamente en la pregunta 3.
Hay también un ejemplo de función apelativa, llamada de atención al receptor: "Mira aquella muñeca tan mona".

2. Comenta la variedad diastrática, diafásica y diatópica del texto anterior.

 Se trata de un español estándar, con bastantes rasgos coloquiales, que intenta reproducir un texto oral.
En cuanto a la variedad diatópica, no podemos ubicar al hablante, pues no aparecen rasgos propios de un habla o modalidad del español; en la variedad diafásica: texto que reproduce la oralidad  con bastantes coloquialismos (que veremos en la siguiente pregunta); y en cuanto a la variedad diastrática: nivel medio con algún vulgarismo, como por ejemplo "contrimás", o "calcúlate".


3. ¿Adviertes algún rasgo del registro coloquial? Especifica cuáles.

En cuanto al registro coloquial son muchos los rasgos propios de este uso lingüístico.
Encontramos en numerosas ocasiones un léxico valorativo: "un abrigo que es una prenda" (que tiene gran valor); "porque eso debe de ser, digo yo, como los licores y los vinos" (igualmente de gran valor). Dentro del apartado léxico, encontramos también el uso de diminutivos, muy propios del lenguaje familiar: tarritos, chiquitos.

Es también muy habitual el uso de repeticiones: aquella, aquella; abrigo..; y...y. Una de estas repeticiones sirve para transmitir intensidad: de lo buenos buenos

Apreciamos un orden subjetivo de las oraciones debido a la espontaneidad habitual de este registro: "y hasta le pedí yo alguna cosa, pero lo del abrigo no, lo del abrigo salió de él"

En cuanto a la dicción, es reconocible una dicción rápida, muy habitual en el lenguaje oral. De la misma forma, percibimos una entonación muy propia de la función expresiva del lenguaje.

4. Haz la transcripción fonológica del fragmento subrayado y describe las consonantes desde el punto de vista del lugar de articulación

5. Localiza cinco palabras que tengan morfemas dependientes y di de qué tipo son.

En el texto he encontrado tres ejemplos de morfemas dependientes derivativos, que forman los diminutivos tarritos, chiquitos, cositas. En cuanto a los morfemas constitutivos o flexivos son numerosos los ejemplos, indicando el género, número o tiempo y modo, en el caso de formas verbales: tiendas, muñeca, perfumes.








Más sobre el registro coloquial
 
a) Apuntes sobre los  rasgos del lenguaje coloquial
b)Textos para buscar los rasgos coloquiales



2.2 Variedad diatópica. Las lenguas de España

  Lengua y dialecto o modalidad
- La noción de lengua ha tenido distintas definiciones, pero en todas ellas existen dos características imprescindibles que son: la existencia de una tradición literaria y un cierto estatuto social.
- La noción de modalidad o dialecto indica que el sistema lingüístico del que se habla tiene una mayor limitación geográfica que la lengua.
1. Las lenguas de España:
En el siglo II a.c. se inicia la Romanización en la Península Ibérica y el latín empieza a extenderse por estas tierras. Durante los primeros años, se produjo una situacíón de bilingüismo entre el latín y las lenguas existentes. Más tarde, se produjo la extensión árabe y por último, las invasiones germánicas que provocaron la disociación de la lengua culta latina y el latín vulgar.
El sustrato de las lenguas indígenas de la Península y la fragmentación del latín vulgar determinó la creación en las cuatro lenguas que actualmente se hablan en España: el castellano, el catalán-valenciano, el gallego y el vasco.
1.1. EL CASTELLANO
En la Reconquista, se extendió hacia el sur el castellano, habla basada en el modelo burgalés y posteriormente en el modelo toledano de Alfonso X. En el siglo XV, con los Reyes Católicos, el castellano pasó a ser idioma universal y se extendió por América. A comienzos del XVIII, se funda la Real Academia Española (RAE).
1.2. EL CATALÁN-VALENCIANO
Es lengua cooficial en las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Baleares.
Históricamente, el condado de Barcelona formó parte del reino de Aragón y, al abrir sus conquistas por el Mediterráneo, extendieron su lengua a tierras de Baleares. Posteriormente, a Valencia, Alicante y Murcia. Cuando se produce un mayor desarrollo literario catalán fue a partir del XIX. Los escritores valencianos han desarrollado una tradición literaria diferenciada de la catalana.
1.3. EL GALLEGO
Durante el Imperio romano, la llamada “España Citerior” estaba formada por el norte de Portugal y el occidente leonés. A mediados del siglo XIV, se produjeron diferencias lingüísticas a ambos lados del Miño. En el siglo XV, en Portugal comienza a florecer la literatura en prosa, mientras que el gallego entra en decadencia. En el siglo XIX, renace la literatura gallega y a principios del XX, nace la Real Academia Galega.
1.4. EL VASCO
No es una lengua románica, pues no sucumbió al dominio del pueblo romano ni de ningún otro pueblo conquistador. Es muy conservadora y su origen es incierto: se desconoce si es una lengua caucásica, norteafricana o ibérica. El área vasca en la antigüedad era mayor que la actual. El aislamiento del vasco produjo una gran división en dialectos dentro de los territorios, aislamiento que llegó a producir la falta de entendimiento entre sus habitantes, de ahí que se creara el “batúa”, un vasco normativo basado en el vasco oriental y las hablas navarras. En el siglo XX se creó la Real Academia de la Lengua Vasca. El vasco es cooficial con el español en las tres provincias vascas y en Navarra.
2. Variedades geográficas y dialectos del español
Los dialectos romances (del latín): el astur-leonés y el navarro-aragonés, que suelen llamarse “dialectos históricos” que, aunque derivan del latín como el español, no llegaron a consolidarse como lenguas, pues fueron absorbidos por el castellano.
Por otro lado, están los dialectos del español que son variedades meridionales (del sur) del castellano, procedentes de este. Son: el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.
3. El español en América
Las primeras expediciones de conquistadores que fueron a América tuvieron que aprender las lenguas indígenas y evangelizar a la población en sus lenguas de origen. Poco a poco, gracias sobre todo al mestizaje, se fue llevando a cabo el proceso de hispanización que culminó en el siglo XVIII cuando Carlos III impuso el español como lengua obligatoria.
Lingüísticamente: la fonética americana adaptó muchos rasgos meridionales, especialmente andaluces y canarios. En cuanto al léxico, en el español de América existe un gran número de voces indígenas, muchos arcaísmos, voces procedentes del África negra y voces meridionales y occidentalismos peninsulares.

Características del español de América

1.- Plano fónico


  • El seseo: realización de los fonemas /s/ y /z/ como /s/: casar y cazar como casar
  • El ceceo: realización del fonema /s/ y /z/ como si fueran un único fonema /z/: casar y cazar como cazar
  • El yeísmo: realización de los fonemas /y/ y /ll/ como si fueran un mismo fonema /y/: [kayar]
  • Pérdida o alteración de /r/ y /l/: "cuerpo" "cuelpo"

2.- Plano morfosintáctico (gramatical)


  • Voseo: pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona
  • Uso frecuente del diminutivo: "andandito"
  • Adverbialización de adjetivos: "se ha comportado fino"
  • Formación de femeninos analógicos: "tigra" en vez de "tigresa"
  • Formación de oraciones completivas con de que: "Pienso de que no vino"
  • Uso exclusivo de acá por aquí y de allá por allí

3.- Plano léxico - semántico


  • Frecuente uso de la perífrasis
  • Uso frecuente de arcaísmos
  • Recurso a la derivación / vulgarismos
  • Extranjerismos
  • Influencia de las lenguas indígenas: objetos desconocidos se denominaban por las voces indígenas
Ejemplo 4 de textos con rasgos coloquiales


Claro que la edad del pibe tiene todas las cosas a su favor, pero lo mismo le voy a hablar claro al padrastro, vamos, ¡ uf !...no sea cosa que en una de esas tengamos un lío. Lo más improbable es que haya una buena reacción, pero ahí hay algo que falla, piensa en lo que pasó al principio de la anestesia: parece mentira en un pibe de esa edad. Lo fui a ver a las dos horas y lo encontré bastante bien si pensás en lo que duró la cosa ... ¡Los padres siguen ahí al lado, aquí mismo! La buena de la señora se ve que no está acostumbrada a estas cosas, de golpe se le acabaron las paradas, y el viejo parece un trapo: “Vamos, Pablito, vomita si tenés ganas y quejáte todo lo que quieras, dejá las manos tranquilas, ahí no te podés tocar.”

Actividades resueltas:

1.  ¿Ante qué variedades de la lengua estamos en este texto? Explícalas brevemente.
En cuanto a la variedad diatópica o geográfica, es obvio que estamos ante el español de América. Encontramos varias características que así lo confirma, por ejemplo, el uso de un término como “pibe”, o la acentuación en las formas verbales: quejáte o podés.

En lo que se refiere a  la variedad diafásica, es un registro coloquial, y trata de reproducir un texto oral o un diálogo. Aparecen rasgos propios de este registro como por ejemplo la palabra comodín “cosa”.
En cuanto a la variedad diastrática o social, no advertimos incorrecciones propias del nivel vulgar, quizá cierta incoherencia en las primeras líneas. Deducimos que nos encontramos en un nivel medio en el que se reproduce  un texto oral.


2. Busca en el texto rasgos coloquiales que respondan al carácter oral (al menos 4) , a la espontaneidad (al menos 3) , y expresividad (al menos 5). (Consulta la tabla)



Oralidad 4
- Frases inacabadas:  “duró la cosa...”

- Onomatopeyas: ¡Uf!
- Dicción:  Se intuye una dicción rápida
- Rasgos de pronunciación dialectal: abundantes. Español de América: Léxico (pibe); formas verbales (podés, tenés); cambio de acentuación (quejáte)
- Entonación: muy frecuente a lo largo del discurso
- Repeticiones
- Frases sencillas: x

Espontaneidad 3

- Pobreza léxica, palabras comodín:  duró la cosa
- Incoherencia en el discurso:  “Lo más improbable es que haya una buena reacción”
- Uso de muletillas: “vamos”
 Expresividad 5

- Términos valorativos: “parece un trapo”,  “parece mentira”         - Uso frecuente de interjecciones: ¡Uf !
- Expresiones de jerga: pibe
- Expresiones afectuosas: “Pablito ”
- Uso de comparaciones humorísticas:  X

3. Extrae del texto tres lexemas que tengan morfemas derivativos y cinco flexivos.

4.   Transcribe fonéticamente: “tranquilas”, “quéjate”, y “parece”

El habla de la Sierra de Aracena y Aroche

Algunos enlaces en los que puedes investigar las características propias del habla de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche:

-Noticia de El País sobre el nuevo diccionario publicado del léxico de nuestra sierra
-Documento de interés publicado por la federacionsierra.es
-Estudio de la influencia del habla extremeña y del portugués en nuestra zona, de Arcadio Cortina

El español en el mundo

Enlace para conocer las zonas castellano hablantes

El español de América

Apuntes que completan la unidad 1 dedicado a la comunicación. Hemos recordado los elementos y las funciones que forman parte del acto comunicativo, así como las variedades de la lengua: diastráticas, diafásicas y diatópicas. Entre estas últimas situaríamos los rasgos del español hablado en América, que puedes estudiar en el siguiente enlace:

Rasgos del español de América. Esquema.

Tabla-esquema del español de América. Canción de Rubén Blades.

Más apuntes sobre el español de América. Spanglish.


Actividades:

1. Escucha las siguientes audiciones. Comenta algunos de los rasgos propios de este español.

http://youtu.be/LHLB6YDT30Y

http://youtu.be/CAD3dh6yhR4


El español sefardí

Más en wikipedia
Varios enlaces sobre el sefardí o español sefardí; Denominaciones del sefardí;



Tema 3. Los niveles de la lengua


*NIVEL FÓNICO: Sistema fonológico del español

Palabras claves: fonética, fonología, sonido, fonema, rasgos pertinentes, sistema fonológico del español. Lo estudiamos por el libro.

Aparato fonador

Apuntes sobre fonemas y sonidos 

Actividades del nivel fónico: ejercicios 1 y 3 (pag. 88); 4 y 5 (pag. 89)


 *NIVEL MORFOSINTÁCTICO.

Palabras claves: monema, lexema, morfema, morfemas independientes, morfemas dependientes, morfemas dependientes flexivos o constitutivos, morfemas dependientes derivativos o facultativos

1. Averigua el lexema de las siguientes palabras y clasifica los morfemas en flexivos y derivativos:

artistas
peluquero
avaricioso
gobernantes
imperialismo
hipertensión
irrompibles

2.  ¿A qué clase pertenecen las palabras subrayadas en este texto? Diferencia sus lexemas y morfemas.

     A Romualdo los pantalones cortos le quedaban ridículos. Tenía las piernas muy largas y oscuras, con las rodillas llenas de heridas.
    Una tarde parda y fría...
-       Un momento, Romualdo, ¿qué vas a leer?
-       Una poesía, señor.
-       ¿Y cómo se titula?
-       “Recuerdo infantil”.Su autor es don Antonio Machado.
-       Muy bien, Romualdo. Fíjate en la puntuación.
El llamado Romualdo, a quien yo conocía de acarrear sacos de piñas como niño que era de Altamira, carraspeó como un viejo fumador de picadura y leyó con una voz increíble, espléndida, que parecía salida de la radio de Manolo Suárez, el indiano de Montevideo.
Manuel Rivas, La lengua de las mariposas.

3. Transcribe fonológicamente la siguiente oración y clasifica las consonantes teniendo en cuenta el lugar de articulación

La ciudad china de Zuta fue reconocida por la UNESCO como patrimonio universal

4. Solución de la actividad 9, pag. 92. Busca ejemplos de los distintos monemas, extrayéndolos del poema de  Gregorio Martínez Sierra

Lexemas: río, hombre
Morfemas independientes: y, de.
Morfemas dependientes:
- Flexivos o constitutivos: bruj-a (morfema femenino); hechiso-s (morfema número); corr-ían (tiempo, persona, número, modo, aspecto)

- Derivativos o facultativos: pecec-illos (sufijo); no hay ejemplos de prefijos, ni infijos.


*NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO.

Nivel léxico-semántico: ejercicios 10 y 11 (pag. 94); 14 (pag. 95); 16,17,18 (pag. 97)